Valencia Divertida tu guía de ocio y entretenimiento en Valencia.

Las Fallas y otras Festividades en Valencia
Descubre las fiestas y tradiciones más importantes de Valencia con fotos exclusivas.
Las fiestas de Valencia: Un explosivo cocktail de tradición y alegría. Valencia, la ciudad del Turia, es un hervidero de cultura y tradición, y sus fiestas son una muestra palpable de ello. A lo largo del año, la ciudad se viste de gala para celebrar eventos que van desde las religiosas hasta las más profanas, cada una con su propia esencia y encanto.
Las Fallas de Valencia son una festividad emblemática que combina tradición, sátira y arte. Durante el mes de marzo, la ciudad se llena de monumentos efímeros que critican eventos políticos y sociales. La celebración culmina el 19 de marzo con la "Cremà", donde se queman los monumentos, excepto el ninot indultat. Esta festividad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, representa la cultura e identidad valenciana. La tradición de las Fallas se remonta al siglo XVIII, cuando el fuego era utilizado como sistema de alerta contra ataques enemigos. La quema de las fallas el 19 de marzo se debe a un suceso fortuito en 1873. El fuego, símbolo de vida y muerte, es parte fundamental de esta celebración que une a la comunidad en rituales ancestrales.
Además, durante las Fallas se realiza la Ofrenda de Flores a la Virgen de los Desamparados en la Plaza de la Virgen, donde miles de personas vestidas con trajes regionales llevan flores como muestra de devoción y respeto. En este evento, la Fallera Mayor y la Fallera Infantil, elegidas previamente, tienen un papel destacado. La Fallera Mayor representa la elegancia y la tradición, mientras que la Fallera Infantil encarna la alegría y la frescura de la juventud. Ambas figuras son símbolos de la belleza y la gracia que caracterizan a las Fallas de Valencia. Museo fallero visita virtual.
La Plantá: El momento cumbre llega con la "plantà", cuando los monumentos se levantan en las calles.
La Cremà: El final de la fiesta es tan espectacular como el principio: la "cremà", en la que las fallas arden en una noche mágica.
La Mascletà: A diario, la ciudad se sacude con las mascletàs, impresionantes castillos de fuegos artificiales que retumban en el cielo valenciano.
Falleras y Falleros: Los Protagonistas de las Fallas.
Las Fallas no serían lo mismo sin la participación de falleras y falleros, hombres y mujeres de todas las edades que representan a cada comisión fallera. Visten trajes regionales y participan en los actos festivos, desde la ofrenda de flores a la cremà.
Indumentaria: Las falleras lucen trajes regionales de gran belleza y elaboración, mientras que los falleros visten trajes más sencillos.
Representación: Son los embajadores de su comisión y participan en todos los actos festivos.
Compromiso: Dedicación y esfuerzo son fundamentales para ser fallera o fallero.
Valencia ofrece un calendario festivo muy completo a lo largo del año:
9 de Octubre: Día de la Comunidad Valenciana, una celebración llena de actos culturales y desfiles.
Virgen de los Desamparados: La patrona de Valencia es venerada con fervor en numerosas procesiones y actos religiosos
San Vicente Mártir: Patrón de la ciudad, su festividad se celebra con misas y procesiones.
Semana Santa Marinera: En el Cabanyal se vive una Semana Santa muy especial, con procesiones marítimas y actos tradicionales.
Corpus Christi: Las calles se engalanan con alfombras de flores y se celebra una solemne procesión.
El Baile de La Mangrana en el corpus Christi. En la ciudad de Valencia la tradición es que el baile de la Magrana lo realicen hombres adultos. Se trata de una versión del típico baile de cintas sobre palo y tiene el origen en el barroco.Se le llama danza de la Mangrana por la mangrana de gran tamaño hecha de madera que se coloca al final del palo donde van atadas las cintas. Al final del baile la mangrana se abre en gajos y queda al descubierto una figura de la custodia ante la que los bailarines se arrodillan. Es un baile de carácter religioso que lo que representa es la sumisión de los infieles judíos a la eucaristía.
La Batalla de las Flores es uno de los eventos más emblemáticos y coloridos de las Fiestas de Julio de Valencia, también conocidas como la Gran Fira de València. Este acontecimiento, que se celebra el último domingo de julio, se ha convertido en una tradición que representa la esencia festiva y el espíritu comunitario de los valencianos. A continuación, te ofrecemos una descripción extensa sobre la historia, origen, desarrollo y recorrido de la Batalla de las Flores.
Origen de la Batalla de las Flores:
El origen de la Batalla de las Flores se remonta a finales del siglo XIX, concretamente al año 1891. En ese tiempo, la sociedad valenciana vivía un periodo de esplendor cultural y social, marcado por la burguesía que promovía eventos festivos para consolidar la identidad de la ciudad y atraer a turistas. La Batalla de las Flores fue concebida como un acto para celebrar la llegada del verano y culminar la Feria de Julio, una festividad creada para atraer visitantes a la ciudad durante los calurosos meses estivales, cuando muchos ciudadanos se trasladaban a las zonas costeras.
La idea de una "batalla" con flores se inspiró en tradiciones similares de otras partes de Europa, como las batallas florales de Niza, en Francia. Sin embargo, los valencianos le imprimieron su propio carácter y estilo, haciendo de esta celebración algo único y profundamente arraigado en la cultura local.
Desarrollo de la Batalla de las Flores.
La Batalla de las Flores es esencialmente un desfile en el que participan carrozas decoradas con miles de flores. Las carrozas, diseñadas con elaborados motivos florales y temáticos, son ocupadas por jóvenes vestidas con trajes tradicionales valencianos y adornadas con mantillas. Estas carrozas recorren el Paseo de la Alameda, en el corazón de Valencia, mientras son acompañadas por bandas de música que tocan piezas festivas.
El evento alcanza su momento culminante cuando comienza la "batalla" propiamente dicha. Desde las carrozas, los participantes lanzan flores, principalmente claveles, al público que se agolpa en las aceras. Este público, armado con "raquetas" (pequeñas palas hechas de mimbre), devuelve las flores, creando un intercambio constante y festivo de pétalos. La atmósfera es alegre y llena de color, con flores volando por los aires y cubriendo el suelo como una alfombra floral.
Este acto simboliza la paz y la fraternidad, ya que, aunque se denomine "batalla", no hay rivalidad ni agresividad, sino un intercambio festivo y amistoso. La Batalla de las Flores es, además, una celebración de la belleza y la abundancia de la naturaleza en Valencia, región conocida por su rica producción de flores.
Recorrido y Organización.
El escenario tradicional de la Batalla de las Flores es el Paseo de la Alameda, una avenida arbolada situada en el margen derecho del antiguo cauce del río Turia. Este paseo ha sido históricamente un lugar de encuentro y celebración para los valencianos.
Antes de la batalla, se organizan varias actividades y desfiles que incluyen pasacalles, bandas de música, y la presentación de las carrozas que participarán en el evento. Las carrozas, que son el centro de atención, son cuidadosamente diseñadas y decoradas por artistas florales locales que pasan semanas preparando estos efímeros pero impresionantes vehículos.
El recorrido de las carrozas se realiza a lo largo del Paseo de la Alameda, que se llena de espectadores ansiosos por participar en la "batalla". Las personas que desean tener una mejor perspectiva del evento suelen acudir temprano para asegurar un buen lugar desde donde disfrutar del espectáculo. Actualmente, las entradas hay que comprarlas los días previos y se acaban pronto.
Evolución y significado actual de la Batalla de las Flores.
A lo largo de más de un siglo, la Batalla de las Flores ha evolucionado, pero ha mantenido su esencia. Aunque el acto comenzó como una simple y elegante forma de concluir las fiestas de julio, con el tiempo se ha convertido en uno de los eventos más esperados del calendario festivo valenciano.
La Batalla de las Flores es, en la actualidad, un símbolo de la identidad cultural de Valencia. Representa la alegría, la creatividad y el sentido de comunidad que caracteriza a los valencianos. Además, es un evento que, año tras año, sigue atrayendo tanto a locales como a visitantes, quienes participan con entusiasmo en esta explosión de color y tradición.
El evento también tiene un impacto económico significativo, ya que atrae a miles de personas que disfrutan no solo de la batalla en sí, sino también de la oferta cultural y gastronómica que la rodea.
En resumen, la Batalla de las Flores es más que un simple desfile; es una celebración vibrante de la vida, la naturaleza y la cultura valenciana. Su historia rica y su significado profundo continúan haciendo de este evento una de las festividades más queridas y perdurables de Valencia.
¿Por qué Visitar Valencia en Fiestas?
Valencia en fiestas es una experiencia única que combina tradición, arte, gastronomía y mucha diversión. Si quieres sumergirte en la cultura valenciana y vivir momentos inolvidables, no dudes en visitar la ciudad en alguna de sus celebraciones.
Consejos para disfrutar al máximo de las fiestas:
Reserva alojamiento con antelación: Especialmente durante las Fallas.
Calzado cómodo: Las fiestas implican mucho caminar.
Protégete del sol: En primavera y verano, el sol puede ser intenso.
Disfruta de la gastronomía: Prueba la paella, los buñuelos y otras delicias locales.
Valencia, Fallas, turismo Valencia, eventos Valencia, cultura valenciana, tradiciones españolas, qué ver en Valencia, guía turística Valencia, falleras, falleros, Batalla de Flores.
















La Batalla de las Flores.
Las Fallas: La Fiesta Grande de Valencia.


Encuentra toda la diversión y entretenimiento en Valencia
© 2024. All rights reserved valenciadivertida.es